Sentido del gusto
Objetivos de aprendizaje
Al finalizar esta unidad de estudio, serás capaz de:
- Explicar cómo las sustancias químicas disueltas en la saliva activan los receptores gustativos.
- Describir la vía de los impulsos nerviosos desde los receptores gustativos hasta las distintas partes del encéfalo.
- Identificar las cinco sensaciones gustativas primarias y sus mecanismos de transducción asociados.
Generalidades
El sabor de los alimentos es el resultado de la integración de múltiples estímulos sensoriales, incluidos el gusto, el olfato, las sensaciones somatosensitivas (textura, temperatura), la visión, etc. Hay cinco sensaciones gustativas primarias: amargo, dulce, agrio, salado y umami (sabroso).
Cuando los alimentos se disuelven en la saliva dentro de la cavidad oral, sustancias químicas conocidas como compuestos estimulantes del gusto (moléculas sápicas o tastants en inglés) interactúan con células gustativas especializadas ubicadas en las papilas gustativas. Estas papilas se encuentran en las papilas linguales de la superficie de la lengua. Aproximadamente la mitad de las papilas gustativas se encuentran en las papilas circunvaladas de la porción posterior de la lengua, mientras que las papilas foliadas y fungiformes contienen una cantidad moderada.
Las papilas gustativas son grupos de células epiteliales gustativas con forma de barril, ubicadas dentro de las papilas linguales. Existen cinco tipos de células epiteliales gustativas:
-
Tipo I (gliales o de soporte): tienen una función de soporte similar a las células gliales y están posiblemente involucradas en la transducción del sabor salado.
-
Tipo II (receptoras): transducen el sabor dulce, amargo o umami dependiendo del receptor expresado.
-
Tipo III (presinápticas): transducen el sabor agrio (ácido).
-
Tipo IV (basales): células inmaduras que se diferencian en otros tipos de células.
- Tipo V (marginal): se conectan con el epitelio circundante
Cuando la saliva se acumula en el poro gustativo situado sobre la papila gustativa, las microvellosidades de las células epiteliales gustativas interactúan con los compuestos estimulantes del gusto disueltos en la saliva. Las células de tipo II, que expresan familias específicas de receptores acoplados a proteína G (GPCR por sus siglas en inglés), se unen a estas moléculas sápicas dulces, umami o amargas. En cambio, la detección de los sabores agrio y salado se inicia mediante concentraciones iónicas intracelulares directas. Estas vías intracelulares provocan la despolarización celular y la liberación de neurotransmisores hacia los nervios gustativos aferentes que penetran a través de la lámina basal.
Después, las fibras aferentes gustativas viajan por medio de los nervios glosofaríngeo (IX par craneal), facial (VII par craneal) y vago (X par craneal) para hacer sinapsis en el núcleo del tracto solitario en el bulbo raquídeo. Desde allí, la vía central continúa hacia el núcleo ventral posteromedial del tálamo para llegar a la corteza sensorial gustativa, ubicada en la porción rostral (anterior) de la ínsula y el opérculo frontal. En estas regiones cerebrales, las sensaciones gustativas se procesan y posteriormente se integran con otras modalidades sensoriales en la corteza orbitofrontal para proporcionar una impresión general de la comida.
Revisa conceptos
Papilas linguales
La transducción del gusto comienza en las papilas de la cavidad oral. Ve las imágenes a continuación para repasar la anatomía de las papilas linguales.
Papilas gustativas
La papila gustativa es donde los estímulos químicos se transforman en señales eléctricas. Diferentes tipos de células intervienen en el proceso.
Transducción del gusto
Las cinco sensaciones gustativas primarias se transducen mediante mecanismos especializados. La galería de imágenes a continuación ilustra las principales similitudes y diferencias.
Vía neuronal del gusto
Las señales gustativas de la cavidad oral se transmiten al encéfalo a través de una vía aferente específica.
Haz un cuestionario
Responde al siguiente cuestionario para poner a prueba tu conocimiento sobre la transducción del gusto:
Resumen
Sabor de la comida | Combinación de estímulos gustativos, olfatorios, somatosensoriales (textura, temperatura, dolor) y visuales |
Papilas linguales |
Circunvaladas: tercio posterior de la lengua, mayor número de papilas gustativas Foliadas: a los lados de la lengua, número moderado de papilas gustativas Fungiformes: dos tercios anteriores de la lengua, número moderado de papilas gustativas Filiformes: sin papilas gustativas, función mecánica |
Papilas gustativas | Grupos de más de 150 células epiteliales gustativas El poro gustativo en la porción superior recoge la saliva Nervios aferentes entran a través de la lámina basal |
Vía genérica de transducción del gusto | 1) Los compuestos estimulantes del gusto interactúan en el poro gustativo con las microvellosidades de una célula epitelial gustativa 2) Los compuestos estimulantes del gusto se unen a un receptor acoplado a proteína G (amargo, dulce, umami) o cambian la concentración de iones intracelulares (amargo, salado) 3) La célula se despolariza y libera neurotransmisores 4) Los neurotransmisores estimulan las fibras gustativas aferentes |
Células epiteliales gustativas |
Tipo I (gliales, de soporte): funciones similares a las células gliales, posiblemente detección de sal Tipo II (receptoras): transducen los sabores amargo, dulce y umami Tipo III (presinápticas): transducen el sabor agrio Tipo IV (basales): células inmaduras que se diferencian en otros tipos de células Tipo V (marginales): interfaz con el tejido epitelial circundante |
Compuestos estimulantes del gusto (moléculas sápicas) |
Amargo: alcaloides y varios compuestos (café, té, vino) Dulce: azúcares (glucosa, sacarosa) Umami: glutamato y otros aminoácidos Agrio: ácidos orgánicos (iones de H⁺) Salado: sales (iones de Na⁺) |
Tipos de células |
Amargo: tipo II (T2R) Dulce: tipo II (T1R2+T1R3) Umami: tipo II (T1R1+T1R3) Agrio: tipo III Salado: incierto; posiblemente células tipo I |
Sinapsis y neurotransmisores |
Tipo I: incierto Tipo II: sinapsis indirecta, libera neurotransmisores en el espacio extracelular, libera adenosin trifosfato (ATP) y acetilcolina (ACh) Tipo III: sinapsis directa, libera serotonina (5-HT) y ácido gama aminobutírico (GABA) |
Pares craneales |
Glosofaríngeo (IX par craneal): información gustativa y somatosensorial para el tercio posterior de la lengua Facial (VII par craneal): información gustativa en los dos tercios anteriores de la lengua Vago (X par craneal): información gustativa en la epiglotis, paladar blando y porción superior del esófago Trigémino (V par craneal): información somatosensitiva desde los dos tercios anteriores de la lengua y el paladar |
Vía neuronal | Sensaciones gustativas desde los pares craneales > núcleo del tracto solitario (porción rostral) > tálamo (núcleo ventral posteromedial) > corteza sensorial gustativa (porción rostral de la ínsula, opérculo frontal) |
Otras áreas cerebrales |
Cuerpo amigdalino e hipotálamo: formación de la memoria alimentaria, hambre y saciedad Corteza somatosensitiva: procesa la textura y temperatura Corteza orbitofrontal: integra el gusto, olfato, información somatosensitiva y señales visuales para crear una percepción unificada del sabor de la comida |
Regístrate ahora ¡y consigue tu guía de estudio definitiva!