Conexión perdida. Por favor actualiza la página.
Conectado
Ayuda Cómo estudiar Inicia sesión Registrarse
La plataforma nº 1 para aprender anatomía
6.159.698 usuarios en todo el mundo
Éxito en los exámenes desde 2011
Ayudando a estudiantes del área de salud
Revisado por especialistas médicos
1.435 artículos, cuestionarios y videos

Audición

Objetivos de aprendizaje

Al completar esta unidad de estudio, serás capaz de:

  1. Explicar el proceso de la conducción sonora desde el oído externo hasta la cóclea.
  2. Describir los mecanismos de adaptación de impedancia y su importancia en la transmisión del sonido.
  3. Analizar el papel de la células ciliadas en la transducción y amplificación del sonido.
  4. Detallar la vía auditiva y su función en la ubicación e interpretación del sonido.

Generalidades

La audición es un proceso sensorial complejo que convierte las ondas sonoras en señales eléctricas para ser interpretadas por el encéfalo. Esta capacidad sensorial nos permite comunicarnos eficazmente, disfrutar de la música y mantenernos alerta a nuestro entorno. El proceso involucra sistemas mecánicos y neuronales altamente coordinados.

Las ondas sonoras del ambiente son captadas y canalizadas por la oreja (pabellón auricular) hacia el conducto auditivo externo. Luego, estas ondas se transforman en vibraciones mecánicas por medio de la membrana timpánica y los huesecillos del oído medio. En la cóclea, la energía mecánica se convierte en señales eléctricas que viajan por el nervio coclear hasta el encéfalo para su interpretación.

El sistema auditivo no solo procesa los sonidos, sino que también protege las estructuras delicadas del oído frente a posibles daños provocados por ruidos intensos. Además de esto, permite la localización de la fuente sonora y la discriminación de variaciones sutiles en frecuencia e intensidad, lo cual es esencial para la compresión del habla y la apreciación de estímulos auditivos complejos como la música.

Revisa conceptos

Conducción sonora

Transducción del sonido

Las células ciliadas en el órgano espiral (de Corti) de la cóclea convierten las vibraciones mecánicas en señales eléctricas. Las ondas de líquido en la cóclea estimulan la membrana basilar, doblando los estereocilios en las células ciliadas y abriendo canales iónicos. Esto da como resultado la despolarización y la liberación de neurotransmisores, iniciando potenciales de acción en el nervio coclear.

Intensidad, tono y frecuencia

La audición depende de cómo el oído procesa la intensidad, el tono y la frecuencia de las ondas sonoras. La intensidad está determinada por la amplitud de las ondas sonoras, donde las amplitudes más altas crean vibraciones más fuertes en la cóclea, lo que lleva a percepciones más fuertes del sonido. El tono depende de la frecuencia, medida en hertzios (Hz), con ondas de frecuencia baja produciendo sonidos graves y ondas de frecuencia alta creando sonidos agudos. La membrana basilar en la cóclea desempeña un papel clave en la detección de frecuencias: su base rígida responde a frecuencias altas, mientras que su vértice flexible detecta frecuencias bajas. Estas señales mecánicas se convierten en impulsos eléctricos mediante las células ciliadas, permitiendo que el encéfalo perciba e interprete el sonido.

Vía auditiva

Haz un cuestionario

Refuerza tu aprendizaje con nuestro cuestionario interactivo sobre la fisiología de la audición. Pon a prueba tu conocimiento sobre la conducción sonora, la transducción del sonido y la vía auditiva.

Resumen

Puntos clave sobre la fisiología de la audición
Conducción sonora Transforma las ondas sonoras en vibraciones mecánicas y las amplifica
Adaptación de impedancia (resistencia acústica) Garantiza una transferencia eficiente de la energía sonora del aire al líquido coclear a través de los huesecillos del oído medio
Transducción del sonido Las células ciliadas en la cóclea convierten las vibraciones mecánicas en señales neuronales
Vía auditiva Los impulsos eléctricos se mueven desde la cóclea hasta el tronco encefálico, el núcleo geniculado medial y la corteza auditiva para su interpretación
Mecanismos de protección Los músculos tensor del tímpano y estapedio protegen el oído de daños causados por sonidos intensos
Detección de frecuencias La organización tonotópica en la cóclea y la corteza auditiva permite la detección de frecuencias específicas del sonido
Detección de intensidad sonora El oído detecta un rango amplio de intensidades sonoras, con umbrales diferenciados para la audición y el dolor
Procesamiento cognitivo La corteza auditiva interpreta información auditiva compleja, asociando los sonidos con emociones y memoria

Regístrate ahora ¡y consigue tu guía de estudio definitiva!