Conexión perdida. Por favor actualiza la página.
Conectado
Ayuda Cómo estudiar Inicia sesión Registrarse
La plataforma nº 1 para aprender anatomía
6.252.017 usuarios en todo el mundo
Éxito en los exámenes desde 2011
Ayudando a estudiantes del área de salud
Revisado por especialistas médicos
1.435 artículos, cuestionarios y videos

Sueño y vigilia

Objetivos de aprendizaje

Después de completar esta unidad de estudio, serás capaz de:

  1. Definir y describir las fases del sueño.
  2. Comparar los cambios electroencefalográficos y fisiológicos clave durante las diferentes fases del sueño.
  3. Describir el ciclo del sueño y sus cambios con la edad.
  4. Entender el ciclo de sueño-vigilia y explicar el papel del ritmo circadiano.

Generalidades

El sueño es un estado temporal de inconsciencia, del que se puede despertar o activar por medio de estímulos externos o internos. Se clasifica como sueño de ondas lentas, o sin movimientos oculares rápidos, (sueño NREM) y sueño de movimientos oculares rápidos (sueño REM).

Durante las diferentes fases del sueño (F1, F2, F3 y REM) y la vigilia, la actividad eléctrica del encéfalo se puede registrar mediante un electroencefalograma (EEG). Las ondas cerebrales que se observan en el EEG se pueden clasificar como ondas gamma, beta, alfa, theta y delta, las cuales pueden variar en frecuencia y amplitud.

El sueño NREM y el sueño REM se alternan cada 90 a 120 minutos durante el transcurso de un periodo de sueño de 6 a 8 horas. La duración y el número de ciclos de sueño varían con la edad.

El ciclo de sueño-vigilia es un patrón de 24 horas de sueño y estado de vigilia. La necesidad incrementada de dormir se debe a un impulso de sueño homeostático, que se contrarresta con el ritmo circadiano de vigilia. El ritmo circadiano regula múltiples funciones fisiológicas (temperatura corporal, sueño, secreción hormonal) a lo largo del día y la noche, y está controlado por el núcleo supraquiasmático en el hipotálamo.

Revisa conceptos

Fases del sueño

Un periodo de sueño de 6 a 8 horas se puede clasificar en diferentes fases, cada una de las cuales está caracterizada por ondas cerebrales con diferentes frecuencias y amplitudes. Aprende más sobre estos temas en las imágenes a continuación.

Ritmo circadiano

El ritmo circadiano regula nuestro ciclo de sueño-vigilia. Entiende este tema con mayor detalle a continuación.

Múltiples áreas del encéfalo están involucradas en el sueño y la vigilia. ¡Echa un vistazo a algunas de estas estructuras importantes en la siguiente galería de imágenes!

Haz un cuestionario

¡Toma tu taza de café y despiértate con este cuestionario sobre la fisiología del sueño!

Resumen

Puntos clave sobre el sueño y vigilia
Definición de sueño Estado temporal de inconsciencia del que se puede despertar por medio de estímulos externos o internos
Tipos de sueño Sueño de ondas lentas (NREM)
Sueño de movimientos oculares rápidos (REM)
Fases del sueño Sueño NREM: fases F1, F2 y F3
Sueño REM
: fase REM
Ondas cerebrales (ondas en el EEG) Registradas mediante electroencefalograma
Despierto y alerta, con los ojos abiertos
: ondas beta
Despierto y relajado, con los ojos cerrados
: ondas alfa
Fase F1 sueño NREM
: ondas theta
Fase F2 sueño NREM
: ondas theta, husos de sueño, complejos K
Fase F3 sueño NREM
: ondas delta
Sueño REM
: ondas tipo beta
Ciclo del sueño El sueño NREM y el sueño REM se alternan cada 90-120 minutos
Ciclo de sueño-vigilia Patrón de 24 horas de sueño y vigilia
Equilibrio entre el impulso de sueño homeostático y el ritmo circadiano de vigilia
La melatonina y el cortisol desempeñan un papel importante en este ciclo
Áreas que promueven el sueño Núcleo preóptico lateral y núcleo preóptico medial del hipotálamo
Neurotransmisores
: GABA, galanina
Áreas que promueven la vigilia Formación reticular del tronco encefálico, hipotálamo (área hipotalámica lateral, núcleo tuberomamilar), prosencéfalo basal
Neurotransmisores
: glutamato, acetilcolina, orexinas, norepinefrina, serotonina, histamina
Ritmo circadiano Ciclo natural de 24 horas de las funciones fisiológicas
Regulado por el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, que responde a la presencia o ausencia de luz
Controla la secreción de melatonina por la glándula pineal

Regístrate ahora ¡y consigue tu guía de estudio definitiva!