Conexión perdida. Por favor actualiza la página.
Conectado
Ayuda Cómo estudiar Inicia sesión Registrarse
La plataforma nº 1 para aprender anatomía
6.246.472 usuarios en todo el mundo
Éxito en los exámenes desde 2011
Ayudando a estudiantes del área de salud
Revisado por especialistas médicos
1.435 artículos, cuestionarios y videos

Control cortical y del tronco encefálico del movimiento

Objetivos de aprendizaje

Al terminar esta unidad de estudio, serás capaz de:

  1. Describir las áreas del encéfalo y del tronco encefálico que intervienen en la planificación, iniciación y corrección de los movimientos corporales.
  2. Explicar cómo se planifican e inician los movimientos.
  3. Describir la estructura y funciones de las vías motoras.
  4. Explicar cómo el sistema nervioso central monitorea y corrige los movimientos en curso.

Mira video

Todos los días realizamos una cantidad increíble de movimientos. Cada vez que caminamos, levantamos algo, hablamos o sonreímos, nuestro sistema nervioso central coordina la actividad de un gran número de neuronas para asegurar la contracción de los músculos correctos en el momento preciso, y que todo salga de acuerdo a lo planificado una vez que se inicia el movimiento.

Cuando decidimos ejecutar un movimiento, nuestro encéfalo envía órdenes motoras a nuestros músculos para que se contraigan. Estas señales son transmitidas por medio de dos principales vías descendentes:

  • Los tractos piramidales (corticoespinal y corticonuclear) se originan de las neuronas motoras superiores en la corteza motora, especialmente en la corteza motora primaria, y hacen sinapsis con los nervios craneales en el tronco encefálico y con otras neuronas motoras inferiores en la médula espinal. Esta vía es la principal responsable de los movimientos voluntarios y precisos.
  • El sistema extrapiramidal (tractos reticuloespinal, vestibuloespinal, tectoespinal y rubroespinal) se origina a partir del tronco encefálico y regula las contracciones musculares involuntarias. Los tractos de este sistema son especialmente importantes para funciones como el mantenimiento del equilibrio, postura y tono muscular.

Además de estimular la contracción muscular, otras áreas del encéfalo contribuyen al control del movimiento. Una vez que se toma la decisión ejecutar un movimiento, las áreas motoras secundarias (área premotora y motora suplementaria) refinan la planificación. Estas áreas se comunican con tres regiones principales del encéfalo para optimizar la ejecución del movimiento:

  • La corteza sensitiva, específicamente la porción posterior del lóbulo parietal posterior, para obtener información acerca del estado del cuerpo y del ambiente.
  • Los lóbulos cerebelosos, que ayudan a planificar la secuencia y los tiempos del movimiento para asegurar una ejecución fluida.
  • Los ganglios basales (núcleos basales), que regulan la iniciación y supresión del movimiento mediante vías directas e indirectas.

Una vez que se formula la planificación motora y se inicia el movimiento, el cerebelo es la principal estructura responsable de monitorear el movimiento en curso. Este compara las órdenes motoras descendentes, provenientes de la corteza motora, con el movimiento real (por ejemplo, a través de la retroalimentación sensitiva de los músculos y articulaciones). Si se identifican diferencias entre el movimiento planificado y el real, el cerebelo corrige la respuesta motora comunicándose con la corteza motora y con el sistema extrapiramidal.

En conjunto con los reflejos espinales, estos circuitos garantizan que los movimientos sean planificados, ejecutados y controlados eficientemente.

¡Descubre más acerca de cómo nuestro encéfalo controla el movimiento con el siguiente video sobre los ganglios basales!

Revisa conceptos

Planificación e iniciación del movimiento

La planificación e iniciación del movimiento se refieren a la identificación y selección de las acciones motoras apropiadas que deben ejecutarse para alcanzar el objetivo deseado. A continuación se ilustran las principales estructuras y vías involucradas.

Ejecución del movimiento

La ejecución del movimiento se refiere a la activación de las vías descendentes que transmiten las órdenes motoras desde el encéfalo hasta los músculos. A continuación se ilustran las principales estructuras y vías involucradas.

Los tractos piramidales se originan en la corteza motora y regulan principalmente los movimientos voluntarios.

Los tractos del sistema extrapiramidal se originan a partir del tronco encefálico y regulan principalmente el movimiento involuntario.

El tracto rubroespinal se origina en el núcleo rojo, se decusa inmediatamente y desciende por medio del puente y el bulbo raquídeo para entrar en el cordón lateral de la médula espinal. Estas neuronas hacen sinapsis con neuronas motoras inferiores en todos los niveles de la médula espinal. Se considera que el tracto rubroespinal contribuye a la regulación del movimiento involuntario, como el tono de los músculos agonistas y antagonistas de las extremidades, así como el control motor fino.

El tracto tectoespinal (o tracto coliculoespinal) tiene su origen en el colículo superior del mesencéfalo y alcanza las neuronas motoras inferiores en la región cervical de la médula espinal. Regula los movimientos posturales reflejos de la cabeza en respuesta a estímulos visuales y auditivos.

Los tractos reticuloespinales surgen de la formación reticular. Se dividen a su vez en el tracto reticuloespinal lateral, que se origina en los núcleos del bulbo raquídeo y desciende en el cordón lateral de la médula espinal; y el tracto reticuloespinal medial, que tiene su origen en los núcleos del puente y desciende en el cordón anterior de la médula espinal. Ambos tractos se extienden a lo largo de toda la médula espinal. Los tractos reticuloespinales reciben señales de entrada provenientes de diversas áreas cerebrales, incluyendo el área premotora/motora suplementaria, y son importantes para el control de la postura y el tono muscular.

El tracto vestibuloespinal se divide a su vez en los tractos vestibuloespinal medial y lateral. El tracto vestibuloespinal lateral se origina del núcleo vestibular lateral y desciende a lo largo del cordón anterior de la médula espinal, llegando a todos los niveles vertebrales. El tracto vestibuloespinal medial surge del núcleo vestibular medial y desciende dentro del fascículo longitudinal medial, alcanzando el nivel medio de la médula espinal torácica. Los tractos vestibuloespinales están regulados por el sistema vestibular y el cerebelo, y sus señales de salida activan principalmente los músculos antigravitacionales en el contexto de la postura y el equilibrio. El tracto vestibuloespinal medial inerva mayormente los músculos del cuello.

Control del movimiento

El control y monitoreo del movimiento se refiere a la evaluación y corrección continua del movimiento en curso. A continuación se ilustran las principales estructuras y vías involucradas.

Haz un cuestionario

Evalúa tu conocimiento sobre el control cortical y del tronco encefálico del movimiento con nuestro cuestionario interactivo.

Resumen

Puntos clave sobre el control cortical y del tronco encefálico del movimiento
Fases Planificación e iniciación del movimiento: creación, revisión y selección de la planificación motora
Ejecución
: transmisión de las órdenes motoras a los músculos
Control y monitoreo
: comparación continua del movimiento planificado y el movimiento real
Planificación del movimiento Área premotora/motora suplementaria (corteza motora secundaria): recibe señales de entrada de la corteza prefrontal, corteza sensitiva, pontocerebelo y ganglios basales
Iniciación del movimiento Ganglios basales: la vía directa promueve el movimiento, las vías indirecta e hiperdirecta suprimen el movimiento involuntario
Ejecución del movimiento Tractos descendentes: neuronas motoras superiores que se originan en la corteza motora (especialmente, la corteza motora primaria) y en los núcleos del tronco encefálico, neuronas motoras inferiores que incluyen los nervios craneales y espinales
Tractos piramidales
: activación muscular voluntaria
Sistema extrapiramidal
: activación muscular automática
Tractos piramidales Tracto corticonuclear: corteza motora > núcleos de los nervios craneales del tronco encefálico > pares craneales, inerva los músculos por encima del cuello (incluyendo expresión facial y fonación)
Tracto corticoespinal
: corteza motora > sustancia gris de la médula espinal > nervios espinales, inerva los músculos situados por debajo del cuello; se divide en:
- Tracto corticoespinal lateral
: se decusa en el bulbo raquídeo, responsable principalmente de los movimientos coordinados de las extremidades
- Tracto corticoespinal anterior
: se decusa en la médula espinal, responsable principalmente de los movimientos axiales
Sistema extrapiramidal Tracto rubroespinal: tono de los músculos agonistas/antagonistas de las extremidades, manipulación
Tracto tectoespinal
: movimientos del cuello en respuesta a estímulos auditivos/visuales
Tracto reticuloespinal
: postura corporal y tono muscular, funciones autónomas
Tracto vestibuloespinal
: equilibrio
Control y monitoreo del movimiento Cerebelo: compara los movimientos voluntarios y los movimientos en curso para corregir las órdenes motoras
Aferentes principales
: órdenes motoras descendentes, información sensitiva procedente de los tractos ascendentes, información sobre el equilibrio proveniente del sistema vestibular
Proyecciones principales
: corteza motora, sistema extrapiramidal
Lesiones en los ganglios basales Signos: dificultad para la iniciación de movimientos, dificultad para la supresión de movimientos involuntarios, temblor en reposo, rigidez
Lesiones en los tractos descendentes Neurona motora inferior: parálisis flácida, disminución de los reflejos
Neurona motora superior (por encima de la decusación)
: parálisis espástica y aumento de los reflejos, principalmente déficits contralaterales
Neurona motora superior (por debajo de la decusación)
: parálisis espástica y aumento de los reflejos, principalmente déficits ipsilaterales
Lesiones en el cerebelo Signos: movimientos lentos e imprecisos, temblor intencional, problemas de equilibrio

Regístrate ahora ¡y consigue tu guía de estudio definitiva!