Conexión perdida. Por favor actualiza la página.
Conectado
Ayuda Cómo estudiar Inicia sesión Registrarse
La plataforma nº 1 para aprender anatomía
6.159.695 usuarios en todo el mundo
Éxito en los exámenes desde 2011
Ayudando a estudiantes del área de salud
Revisado por especialistas médicos
1.435 artículos, cuestionarios y videos

Sinapsis neuronal

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta unidad de estudio serás capaz de:

  1. Diferenciar entre sinapsis eléctricas y químicas.
  2. Describir la estructura de una sinapsis química y explicar los eventos que ocurren durante la transmisión sináptica.
  3. Comparar y contrastar los potenciales postsinápticos excitadores (PPSE) y los potenciales postsinápticos inhibidores (PPSI).
  4. Trazar la diferencia entre sumación temporal y espacial de los potenciales sinápticos.

Mira video

La sinapsis es la unión entre dos células que funciona como el principal sitio de comunicación. Las neuronas pueden formar sinapsis con otras neuronas o con células efectoras, como músculos y glándulas. Estas sinapsis neuronales se clasifican en dos tipos: sinapsis eléctricas y sinapsis químicas.

La sinapsis eléctrica facilita la comunicación directa entre células a través de canales de proteínas llamados conexones, que permiten el paso rápido de iones entre ellas. Como resultado, las sinapsis eléctricas son rápidas y bidireccionales.

Por el contrario, las sinapsis químicas son más lentas y unidireccionales. Estas implican la liberación de neurotransmisores desde vesículas en la neurona presináptica. Cuando un potencial de acción alcanza la terminal de la neurona presináptica, los iones de sodio entran a la célula a través de canales de sodio regulados por voltaje. Esto causa un cambio en el potencial de membrana de la célula, que desencadena la apertura de los canales de calcio regulados por voltaje. La entrada de calcio hace que las vesículas se fusionen con la membrana presináptica, liberando neurotransmisores en la hendidura sináptica, el espacio entre las células pre y postsinápticas.

Los neurotransmisores se unen a los neurorreceptores de la membrana postsináptica. Existen dos tipos de neurorreceptores: receptores ionotrópicos y metabotrópicos. Los receptores ionotrópicos son canales iónicos activados por ligando que se abren directamente en respuesta a la unión de un neurotransmisor, lo que da como resultado una respuesta rápida y de corta duración. Por otro lado, los receptores metabotrópicos son receptores acoplados a proteína G que utilizan segundos mensajeros para abrir indirectamente los canales iónicos, lo que da como resultado una respuesta lenta y de larga duración.

Los neurotransmisores pueden tener efectos excitadores o inhibidores sobre la neurona postsináptica. Los potenciales postsinápticos excitadores (PPSE) son el resultado de la despolarización, lo que aumenta la probabilidad de generación de potenciales de acción en la neurona. Por el contrario, los potenciales postsinápticos inhibidores (PPSI) se producen por hiperpolarización, lo que disminuye la probabilidad de iniciación de potenciales de acción.

Los potenciales postsinápticos son potenciales graduados, capaces de realizar la sumación. La sumación temporal ocurre cuando múltiples señales de una sola neurona presináptica llegan en rápida sucesión, amplificando el efecto general. La sumación espacial ocurre cuando las señales de múltiples neuronas presinápticas convergen en una sola neurona postsináptica, lo que genera un efecto acumulativo. La suma puede involucrar señales tanto excitatorias como inhibidoras, determinando la respuesta general de la neurona postsináptica.

Mira el siguiente vídeo para entender cómo se comunican las neuronas mediante sinapsis.

Revisa conceptos

Sinapsis eléctrica vs química

Funcionalmente, la sinapsis puede ser eléctrica o química. Aprende sus diferencias con las siguientes imágenes.

Estructura de una sinapsis química

Transmisión sináptica

Las neuronas se comunican a través de sinapsis químicas mediante neurotransmisores. Conoce paso a paso los eventos que ocurren durante ese proceso.

Potenciales postsinápticos

Dependiendo del receptor, los neurotransmisores pueden excitar o inhibir las neuronas postsinápticas generando potenciales postsinápticos.

Haz un cuestionario

¡Pon tus sinapsis en funcionamiento mientras respondes el siguiente cuestionario!

Resumen

Puntos clave sobre la sinapsis neuronal
Definición de sinapsis neuronal Unión de comunicación entre una célula presináptica (neurona) y una célula postsináptica (neurona o célula efectora como células musculares o glandulares)
Clasificación funcional Sinapsis eléctrica:
Usa uniones en hendidura
Los iones fluyen entre las células
Rápidas
Bidireccionales
Sinapsis química:
Usa mensajeros químicos (neurotransmisores)
Los neurotransmisores se unen a los neurorreceptores
Lentas
Unidireccionales
Estructuras involucradas en la transmisión sináptica Terminal presináptica: contiene vesículas con neurotransmisores
Hendidura sináptica:
espacio entre las células donde los neurotransmisores son liberados
Terminal postsináptica:
contiene neurorreceptores que pueden unirse al neurotransmisor
Neurorreceptores Receptores ionotrópicos: canales iónicos activados por ligando que se abren directamente en respuesta a la unión de un neurotransmisor, respuesta rápida y de corta duración
Receptores metabotrópicos:
receptores acoplados a proteína G que pueden abrir indirectamente canales iónicos utilizando segundos mensajeros, respuesta lenta y duradera
Potencial postsináptico Potencial graduado generado en la neurona postsináptica a partir de la unión de un neurotransmisor con un neuroreceptor
Tipos de potenciales postsinápticos Potencial postsináptico excitador (PPSE):
Se produce principalmente por la entrada de cationes como sodio o calcio a través de canales iónicos activados por la unión del neurotransmisor
Despolariza la célula
Aumenta las posibilidades de un potencial de acción
Potencial postsináptico inhibidor (PPSI)

Se produce principalmente por la entrada de aniones como cloruro o por la salida de cationes como potasio a través de canales iónicos activados por la unión del neurotransmisor
Hiperpolariza la célula
Disminuye las posibilidades de un potencial de acción
Sumación Efecto acumulativo de múltiples señales (tanto excitadoras como inhibidoras) sobre una neurona postsináptica
Tipos de sumación Sumación temporal: Señales repetidas en rápida sucesión desde una sola neurona presináptica
Sumación espacial:
Múltiples señales simultáneas de neuronas presinápticas en una sola neurona postsináptica

Regístrate ahora ¡y consigue tu guía de estudio definitiva!