Músculo longísimo
El músculo longísimo es un músculo intrínseco largo del dorso que forma parte de los músculos de la espalda. Junto con los músculos espinoso e iliocostal son conocidos como erectores de la columna, y constituyen un complejo musculotendinoso que se extiende a lo largo de toda la columna vertebral, formando la capa intermedia de los músculos profundos del dorso.
El músculo longísimo es el más largo, voluminoso y medial de los músculos erectores de la columna. Se divide en tres porciones: longísimo de la cabeza, del cuello y del tórax, según su ubicación e inserciones superiores. Los músculos erectores de la columna, incluyendo el longísimo, son los principales extensores de la columna vertebral, por lo que su función principal es la extensión y flexión lateral de la columna. Además, el longísimo de la cabeza también participa en la rotación de la cabeza.
Este artículo revisa la anatomía y función del músculo longísimo.
Origen |
Longísimo de la cabeza: procesos transversos de las vértebras C4 a T5 Longísimo del cuello: procesos transversos de las vértebras T1 a T5 Longísimo del tórax: Porción torácica: procesos espinosos y transversos de las vértebras L1 a L5, cresta sacra media, cara posterior del sacro y cresta ilíaca posterior Porción lumbar: aponeurosis intermuscular lumbar, cara sacropélvica medial del ilion, ligamento sacroilíaco posterior |
Inserción |
Longísimo de la cabeza: cara lateral del proceso mastoides del hueso temporal Longísimo del cuello: tubérculo posterior de los procesos transversos de las vértebras C2 a C6 Longísimo del tórax: Porción torácica: procesos transversos de T1 a T12 y ángulos de las costillas 7-12 Porción lumbar: procesos accesorios y transversos de L1 a L5 |
Irrigación |
Longísimo de la cabeza y cuello: arteria vertebral, arteria cervical profunda, ramas descendentes superficial y profunda de la arteria occipital, arteria cervical transversa Longísimo del tórax: ramas dorsales de las arterias intercostales superiores, intercostales posteriores, sacra lateral y sacra media |
Inervación | Ramos laterales de los ramos posteriores de los nervios espinales |
Función |
Músculo completo: Contracción bilateral: extensión de la columna vertebral Contracción unilateral: flexión lateral ipsilateral de la columna vertebral Longísimo de la cabeza: Bilateral: extensión de cabeza y cuello Unilateral: flexión lateral y rotación ipsilateral de la cabeza |
Estructura
El longísimo es el músculo más medial del grupo erector de la columna, y se encuentra en la columna intermedia. Según sus inserciones superiores, sus fascículos se dividen en tres porciones que abarcan diferentes segmentos de la columna vertebral:
-
Longísimo de la cabeza, la porción más craneal.
-
Longísimo del cuello, porción media ubicada entre el longísimo de la cabeza y el del tórax.
-
Longísimo del tórax, la porción más caudal y voluminosa del grupo erector de la columna. Esta porción a su vez se subdivide en porción torácica y lumbar.
Algunas fuentes consideran que la porción lumbar es una parte independiente denominada longísimo lumbar; sin embargo, en la mayoría de las referencias en la literatura médica se acepta como parte del longísimo torácico.
A pesar de las diferencias en sus porciones, todas comparten un patrón de inserción similar: se originan en elementos transversos y se insertan en elementos costales del mismo segmento vertebral.
- En la región cervical: desde los procesos transversos hacia los tubérculos posteriores.
- En la región torácica: desde los procesos transversos hacia la cara posterior de las costillas adyacentes.
- En la región lumbar: desde los procesos accesorios hacia la porción medial de los procesos transversos.
Origin and insertion
El longísimo de la cabeza se origina en los procesos transversos de T1 a T5 y asciende por la cara lateral del músculo semiespinoso de la cabeza. En su trayecto, se une a los procesos transversos de C4 a C7, y termina insertándose en la cara lateral del proceso mastoides del hueso temporal, junto a las inserciones del esternocleidomastoideo y el esplenio de la cabeza.
El longísimo del cuello se origina en los procesos transversos de T1 a T5 y asciende entre los tendones del longísimo de la cabeza y del tórax, insertándose en los tubérculos posteriores de los procesos transversos de C2 a C6.
El longísimo del tórax se divide en porción torácica y lumbar:
-
Porción torácica: contiene entre 11 y 12 fascículos dispuestos en capas a lo largo de la pared posterior del tórax. Algunos fascículos tienen origen en los procesos espinosos y transversos de L1 a L5 y de sus ligamentos supraespinosos. Se insertan en los procesos transversos de T1 a T6. Otros fascículos se originan en la cresta sacra media, en la cara posterior del sacro y en la cresta ilíaca posterior, insertándose en los procesos transversos de T7 a T12 y en los ángulos de las costillas correspondientes.
-
Porción lumbar: compuesta generalmente por cinco fascículos que se originan en la aponeurosis intermuscular lumbar (unida al extremo medial de la cresta ilíaca). Estos fascículos ascienden hasta insertarse en los procesos accesorios y transversos de L1 a L4. Un fascículo inferior adicional tiene origen del sacro y del ligamento sacroilíaco posterior, insertándose en la vértebra L5.
Relaciones
El músculo longísimo es un músculo profundo del dorso que recorre longitudinalmente toda la columna vertebral desde las partes de la espalda alta hasta la región lumbar. Se ubica en la columna intermedia del grupo erector de la columna, entre el músculo espinoso y el iliocostal. Anatómicamente, se encuentra lateral a los cuerpos vertebrales, superficial al grupo transversoespinoso y al espinoso torácico, y profundo respecto al esplenio de la cabeza y del cuello, al iliocostal torácico y lumbar, así como a la aponeurosis del erector de la columna.
Cerca de su inserción en el hueso temporal, el longísimo de la cabeza se encuentra profundo al esternocleidomastoideo y al esplenio de la cabeza, que también se insertan en la cara lateral del proceso mastoides. La arteria occipital transcurre próxima a esta zona. Además, el longísimo de la cabeza es superficial al vientre posterior del músculo digástrico, que se inserta en la incisura mastoidea en su cara medial.
Irrigación e inervación
Irrigación
El músculo longísimo presenta una irrigación extensa. Las arterias que lo nutren discurren entre los surcos de los músculos erectores de la columna y emiten ramas a distintos niveles:
-
Longísimo de la cabeza y del cuello: arteria vertebral, arteria cervical profunda, ramas descendentes superficial y profunda de la arteria occipital, rama profunda de la arteria cervical transversa.
- Longísimo del tórax: ramas dorsales de las arterias intercostales superiores y posteriores, arterias sacras laterales y sacra media.
El drenaje venoso se realiza a través de las venas homónimas correspondientes.
Inervación
Las distintas porciones del músculo longísimo están inervadas por ramificaciones de los ramos posteriores de los nervios espinales correspondientes:
-
Longísimo de la cabeza y del cuello: ramos laterales de los ramos posteriores de los nervios cervicales.
-
Porción torácica: ramos medial y lateral de los ramos posteriores de los nervios torácicos.
- Porción lumbar: ramos laterales e intermedios de los ramos posteriores de los nervios lumbares.
Función
El músculo longísimo es un extensor potente de la columna vertebral. Sin embargo, su función varía según las porciones implicadas en el movimiento. La contracción bilateral del músculo completo produce extensión de la columna lumbar, torácica y cervical, así como de la cabeza y el cuello. La contracción unilateral, por su parte, produce una flexión lateral ipsilateral de la columna vertebral. La contracción alternada del lado derecho e izquierdo durante la marcha contribuye a nivelar la pelvis y estabilizar la columna.
La contracción bilateral únicamente del músculo longísimo de la cabeza provoca la extensión de la cabeza y el cuello, mientras que su contracción unilateral produce flexión lateral y rotación ipsilateral de la misma. A través de estas acciones, el músculo longísimo contribuye al mantenimiento de la postura general y de las curvaturas fisiológicas de la columna vertebral, tanto en posición sentada como de pie.
Aprender todos los orígenes e inserciones de cada músculo del cuerpo humano puede ser una tarea abrumadora. Facilita tu estudio, mejora tu eficiencia y repasa de forma efectiva utilizando las tablas de referencia de anatomía muscular.
El músculo longísimo, junto con los demás músculos del grupo erector de la columna, cumple una función en el control del grado de flexión del tronco. La flexión del tronco es iniciada por el músculo recto del abdomen y continuada bajo la influencia de la gravedad. Cuando el tronco está completamente flexionado, la flexión adicional es limitada por la tensión pasiva del músculo longísimo, entre otros músculos erectores de la columna. De forma similar, la flexión lateral es limitada por la tensión pasiva de los músculos erectores de la columna contralateral. Además, el músculo romboides y el músculo dorsal ancho, aunque no pertenecen directamente al grupo erector de la columna, contribuyen de forma indirecta a estabilizar la escápula y el tronco durante estos movimientos, reforzando el control postural y limitando desplazamientos excesivos del torso.
¿Quieres saber más sobre los músculos intrínsecos del dorso? Revisa la siguiente unidad de estudio:
Entonces realiza este cuestionario para evaluar tus conocimientos sobre el músculo longísimo y otros músculos profundos del dorso.
Músculo longísimo: ¿quieres aprender más sobre este tema?
Nuestros interesantes videos, cuestionarios interactivos, artículos detallados y atlas en alta definición te ayudarán a lograr resultados mucho más rápido.
¿Cómo prefieres aprender?
“Honestamente podría decir que Kenhub disminuyó mi tiempo de estudio a la mitad”
–
Leer más.
